jueves, 23 de junio de 2011

Tema 3

TEMA 3: INFORMACIÓN, MEDIACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

3.1 PENSAMIENTO, CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

Ø COMUNICACIÓN HUMANA Y COMUNICACIÓN ANIMAL

COMUNICACIÓN HUMANA

Resultado de un proceso de evolución biológico y social.

- Mutaciones genéticas.

- Cambios derivados de la vida social: Necesidad de comunicarse con el grupo y de coordinar actividades.

DIFERENCIA ENTRE LA COMUNICACIÓN HUMANA Y ANIMAL

Comunicación animal: asociada a la comunicación de sentimientos o emociones.

Comunicación humana: lenguaje simbólico

- Hace referencia a cosas de la naturaleza, a nociones e ideas abstractas alejadas del componente afectivo y con referencia al mundo de los valores.

- Se puede combinar, permite la creatividad.

Ø RELACIÓN ENTRE LENGUAJE HUMANO Y PENSAMIENTO

Lingüistas: el lenguaje permite que se organice el pensamiento = la lengua estructura el pensamiento.

TEORÍA DE SAPIR-WORF

La lengua no son simples etiquetas o señales que reflejan la realidad directamente sino que son señales que permiten transmitir ideas.

Al mismo tiempo las necesidades de comunicación permiten poner en orden nuestro pensamiento.

¿Cuál es el grado de influencia de la lengua sobre el pensamiento? Dos respuestas posibles.

- Existe un sustrato o estructura común para todas las lenguas que es lo que permite la traducción.

- Cada lengua tiene su estructura.

LENGUAJE HUMANO Y PENSAMIENTO ¿QUÉ FUE PRIMERO?

El lenguaje está antes que el pensamiento”: El idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). Esta inclinación es defendida por CHOMSKY.

- El lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social.

- El lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento…)

El pensamiento está antes que el lenguaje”: La capacidad de pensar influye en el idioma. Esta inclinación es defendida por PIAGET.

- El pensamiento se produce de la acción y el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción.

Teoría simultanea”: El desarrollo del lenguaje y del pensamiento en el ser humano están ligados entre sí. Este pensamiento es defendido por VIGOTSKY.

- El pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica; sin embargo, el pensamiento humano no es paralelo al progreso del habla, es decir, el habla no genera pensamiento humano.

Bases sobre la que se sustenta el pensamiento de Vigotsky:

- El origen y desarrollo del habla y del pensamiento siguen líneas independientes que en determinados momentos se juntan y se cruzan: El habla se hace racional y el pensamiento se convierte en verbal.

- Las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento:

- La conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre.

RELACIÓN HABLA INTERNA Y HABLA EXTERNA (VIGOTSKY)

- HABLA EXTERNA: frágil e inmadura, es imitadora.

- HABLA EGOCÉNTRICA: además de funciones expresivas y de descarga, adquieren una función planificadora (función interna, pero externa en su forma).

- HABLA INTERNA: habla amplia y compleja que se asemeja al pensamiento (habla inhibida y silenciosa)

ESTADIOS DE EVOLUCIÓN DEL HABLA Y EL PENSAMIENTO (VIGOTSKY)

1º Fase primitiva o natural: habla preintelectual y pensamiento preverbal (bebes). (HABLA EXTERNA).

2º Fase psicología ingenua: Se desarrolla el habla del niño; uso correcto de las formas y estructuras gramaticales antes de que el niño haya entendido las operaciones ló0gicas que representan. Domina la sintaxis del habla antes que la sintaxis del pensamiento. (HABLA EXTERNA).

3º Estadio: El niño se apoya en signos externos para resolver problemas internos, aprende a contar con los dedos o recurre al apoyo mnemotécnico. (HABLA EGOCÉNTRICA).

4º Estadio o crecimiento interno: La operación externa se vuelve hacia dentro y en ese proceso experimenta un cambio profundo: se cuenta mentalmente y se usa la memoria lógica. Es el estadio del habla silenciosa o interna. Aquí las operaciones internas y externas se entrecruzan, se pasa de una a otra sin esfuerzo. (HABLA INTERNA).

CONCLUSIONES

No todo el pensamiento es verbal, existe el conocimiento no verbal o intuitivo (la música, lo que nos permite calcular de forma inconsciente la trayectoria de una pelota…)

El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje y por la experiencia sociocultural del niño.

- El desarrollo del habla interna depende fundamentalmente de factores externos; el desarrollo de la lógica del niño es una función directa de su habla socializada (Piaget).

- El crecimiento intelectual del niño depende de su dominio del lenguaje.

3.2 SOCIALIZACIÓN, IDENTIDAD, EXPERIENCIA Y COMUNICACIÓN MASIVA.

Ø LENGUAJE HUMANO Y CULTURA

CULTURA

“Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”. (Tylor, 1871)

“Formas de obrar, sentir y pensar que orientan nuestro comportamiento” (Durkheim).

Sistemas de significados compartidos que nos sirven para dar sentido a la realidad que nos rodea y que orienta nuestro comportamiento.

LENGUAJE HUMANO Y CULTURA

La cultura es lo que nos diferencia del resto de seres vivos.

La cultura tiene que ver con:

- La capacidad del hombre de otorgar significado/sentido a la experiencia (pensamiento verbal)

- Capacidad de comunicar simbólicamente ese significado a través del lenguaje

Ø EL LENGUAJE COMO FACTOR DE SOCIALIZACIÓN

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. (Rocher)

MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN

APRENDIZAJE: Vinculado al lenguaje como el instrumento más importante para transmitir la cultura humana.

INTERIORIZACIÓN DEL OTRO:

- Una persona crea la imagen de sí mismo a través de la forma como le ven los demás, por la imagen que cree ofrecerles y a través de los juicios sobre sí misma.

TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

Socialización primaria:

- Primeros años de vida, en la familia y el grupo de amigos.

- Aprendizaje de unos patrones básicos de comportamiento y un universo de valores que nos permiten vivir en sociedad. Nos convierte en seres sociales.

- Carácter emocional.

Socialización secundaria:

- Posterior a la primaria

- Actitudes, valores y pautas de comportamiento que sirven para manejarse en contextos concretos.

Ø EL PAPEL DEL LENGUAJE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

IDENTIDAD

Proceso social de construcción que tiene que ver con tomar conciencia de nosotros mismos. Nos definimos a nosotros mismos y nos diferenciamos de los demás.

El lenguaje es un elemento fundamental en la transmisión de estos estereotipos que son básicos en la construcción de la identidad.

Papel de los medios de comunicación en la difusión y modificación de estereotipos y en su legitimación.

En los procesos de creación de identidad intervienen las expectativas que esperan los demás de nosotros mismos, en base a las significaciones sociales asociadas a diferentes rasgos individuales o sociales. Los estereotipos harían referencia a esos rasgos sociales.

- Estereotipos: son esos significados que se atribuyen a las categorías y grupos sociales.

Ø LENGUAJE, SOCIALIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN CULTURAL

CULTURA HEGEMÓNICA Y CULTURA SUBALTERNA

Hipótesis deficitaria

Las culturas subalternas (clases populares), carecerían de determinados códigos o utilizarían códigos restringidos para poder descodificar los mensajes de los medios. Estas carencias lingüísticas derivan de su baja tasa de escolarización y de su situación de dependencia y de desventaja en la estructura social.

Esto implica a que las clases populares solo puedan participar en la cultura, mediante seguimiento de aquellos aspectos que más se descalifican de los medios de comunicación (uso de estereotipos, uso de imágenes…).

Hipótesis diferencial

Bernstein distingue entre:

- Código lingüístico restringido:

· Propio de las clases populares.

· Poca capacidad de abstracción y generalización.

· No se basa en el razonamiento lógica.

· Se dan por supuesto normas y valores que no necesitan explicarse.

· Sintaxis deficiente.

· Vocabulario escaso y vago.

· Lenguaje concreto que explican situaciones concretas y ligadas a lo anecdótico.

- Código lingüístico elaborado:

· Propio de las clases más cultivadas.

· Buen nivel lógico y manejo del razonamiento abstracto.

· Buena gramática y sintaxis.

· Lenguaje amplio y preciso.

· Uso de expresiones universales que hacen referencia a lo estructural.

Las diferencias entre un lenguaje y otro tienen un carácter funcional. El uso de cada lenguaje es funcional al medio en el que se desarrolla cada uno.

3.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN

Ø TIPOS DE COMUNICACIÓN

TIPOS DE INTERACCIONES COMUNICATIVAS:

Comunicación no mediada tecnológicamente:

- Interacción cara a cara

Comunicación pública:

- Interacción mediada por alguna tecnología pero similar al cara a cara, menos información (comunicación interpersonal)

Comunicación mediada tecnológicamente:

- Utiliza medios de comunicación. Semi-interacción mediada.

FORMAS COMUNICATIVAS

CARACTERÍSTICAS

PROCESO DE COMUNICACIÓN NO MEDIADA TECNOLÓGICAMENTE

- Co-presencia espaciotemporal.

- Orientación específica al otro: los actores son conocidos, ambos actores ajustan su comunicación al otro.

- Alta interacción, multiplicidad de códigos

- Forma dialógica (se comunica de forma directa).

- Comunicación bidireccional, Feed-back.

PROCESO DE COMUNICACIÓN PÚBLICA

- No co-presencia espaciotemporal, actores no accesibles el uno al otro.

- Orientación específica al otro.

- Forma de diálogo (Feed-back).

PROCESOS DE COMUNICACIÓN MEDIADA

- No co-presencia espaciotemporal.

- No orientación específica hacia el otro: contenidos simbólicos difundidos públicamente, receptores anónimos.

- Cuasi-interacción, o interacción parasocial (ruptura entre emisión y recepción de contenidos simbólicos)

- Feed-back complicado. Monológica

Unidireccional.

- Protagonismo del emisor (organizaciones mediáticas, instituciones)

Ø CONCEPTO DE MEDIACIÓN

PROCESO DE MEDIACIÓN

La construcción social de la realidad: la realidad es algo que las personas van creando en sus interacciones diarias.

En nuestras sociedades experimentamos un mundo transmitido por los medios (representaciones mediadas de un mundo social y físico complejo) más que la propia realidad

La realidad que transmiten los medios de comunicación es una construcción:

- Los medios como instrumentos de manipulación (escuela de Frankfurt)

- Los medios seleccionan una parte de la realidad, bloquean otra, restringen y distorsionan una parte de la realidad

- Los medios distorsionan la realidad

- Los medios producen simulacros de la realidad social (Baudrillard)

Ø TEORÍAS DE LA MEDIACIÓN

TEORÍA DEL MODELAJE SOCIAL

Los actores que representan a gente real en los medios audiovisuales y cuyas acciones se reflejan en los medios pueden servir como modelos para imitar por otros, pudiendo así adoptar el modelo pautado.

TEORÍA DEL CULTIVO O TEORÍA CULTUROLÓGICA, GERBNER

Premisa:

1. El consumo y la exposición a la televisión da lugar a la creación de universos simbólicos en las personas.

2. El mundo representado en la pantalla tergiversa la realidad.

Muestra:

- Un mundo más violento de lo que es en verdad

- Representaciones de roles sociales, étnicos y culturales altamente estereotipados.

Conclusión: un consumo constante y excluyente favorece el desarrollo de actitudes violentas y antisociales, ya que lleva a las personas hacia una concepción pesimista y paranoica del mundo.

CRÍTICAS

- Simplifica la naturaleza humana, no tiene en cuenta las creencias, intereses e ideas preconcebidas que hemos adquirido en contacto con otras agencias de la socialización.

- Teoría de la exposición selectiva: la teoría de la mediación no tiene en cuenta que los individuos se exponen a aquellos que son más afines a sus creencias. (La Cope para un conservador)

- Las interacciones con las personas no se tienen en cuenta. (Vemos un programa, lo comentamos con otras personas y tomamos conclusiones.

- La capacidad crítica del ser humano.

Ø HIPÓTESIS ECOLÓGICA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

Parte de estas dos premisas:

- Los medios conforman el contexto fundamental de símbolos, representaciones e imágenes de las culturas contemporáneas.

- Las interacciones de la vida cotidiana, las prácticas tradicionales, instituciones y movimientos sociales conforman el ecosistema de los medios.

Desde el punto de visa de la Hipótesis ecológica de la comunicación masiva, la mediación implica:

- La acción de mediación no es meramente instrumental

- Los medios son agentes culturales y de socialización:

· Ponen en relación distintos órdenes de significación o de experiencia.

· Ponen en relación distintos sujetos sociales y crean espacios de expresión y negociación de intereses y diferencias.

· Contribuyen a la construcción de las identidades sociales mediante la transmisión de significados y la identificación con ellos.

· Proporcionan una imagen coherente, global y comprensiva del mundo y de la sociedad. Ofrece modelos de representación del mundo.

- El análisis de los medios exige atender a los contextos más amplios en los que se sitúan los medios: instituciones y agentes mediados, redes sociales y culturales.

- Los mass-medición no es una operación transparente. El medio se hace visible y sólo se ven los mensajes. Esto da la impresión de que sólo actúa como transmisor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario