jueves, 23 de junio de 2011

Tema 3

TEMA 3: INFORMACIÓN, MEDIACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

3.1 PENSAMIENTO, CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

Ø COMUNICACIÓN HUMANA Y COMUNICACIÓN ANIMAL

COMUNICACIÓN HUMANA

Resultado de un proceso de evolución biológico y social.

- Mutaciones genéticas.

- Cambios derivados de la vida social: Necesidad de comunicarse con el grupo y de coordinar actividades.

DIFERENCIA ENTRE LA COMUNICACIÓN HUMANA Y ANIMAL

Comunicación animal: asociada a la comunicación de sentimientos o emociones.

Comunicación humana: lenguaje simbólico

- Hace referencia a cosas de la naturaleza, a nociones e ideas abstractas alejadas del componente afectivo y con referencia al mundo de los valores.

- Se puede combinar, permite la creatividad.

Ø RELACIÓN ENTRE LENGUAJE HUMANO Y PENSAMIENTO

Lingüistas: el lenguaje permite que se organice el pensamiento = la lengua estructura el pensamiento.

TEORÍA DE SAPIR-WORF

La lengua no son simples etiquetas o señales que reflejan la realidad directamente sino que son señales que permiten transmitir ideas.

Al mismo tiempo las necesidades de comunicación permiten poner en orden nuestro pensamiento.

¿Cuál es el grado de influencia de la lengua sobre el pensamiento? Dos respuestas posibles.

- Existe un sustrato o estructura común para todas las lenguas que es lo que permite la traducción.

- Cada lengua tiene su estructura.

LENGUAJE HUMANO Y PENSAMIENTO ¿QUÉ FUE PRIMERO?

El lenguaje está antes que el pensamiento”: El idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). Esta inclinación es defendida por CHOMSKY.

- El lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social.

- El lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento…)

El pensamiento está antes que el lenguaje”: La capacidad de pensar influye en el idioma. Esta inclinación es defendida por PIAGET.

- El pensamiento se produce de la acción y el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción.

Teoría simultanea”: El desarrollo del lenguaje y del pensamiento en el ser humano están ligados entre sí. Este pensamiento es defendido por VIGOTSKY.

- El pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica; sin embargo, el pensamiento humano no es paralelo al progreso del habla, es decir, el habla no genera pensamiento humano.

Bases sobre la que se sustenta el pensamiento de Vigotsky:

- El origen y desarrollo del habla y del pensamiento siguen líneas independientes que en determinados momentos se juntan y se cruzan: El habla se hace racional y el pensamiento se convierte en verbal.

- Las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento:

- La conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre.

RELACIÓN HABLA INTERNA Y HABLA EXTERNA (VIGOTSKY)

- HABLA EXTERNA: frágil e inmadura, es imitadora.

- HABLA EGOCÉNTRICA: además de funciones expresivas y de descarga, adquieren una función planificadora (función interna, pero externa en su forma).

- HABLA INTERNA: habla amplia y compleja que se asemeja al pensamiento (habla inhibida y silenciosa)

ESTADIOS DE EVOLUCIÓN DEL HABLA Y EL PENSAMIENTO (VIGOTSKY)

1º Fase primitiva o natural: habla preintelectual y pensamiento preverbal (bebes). (HABLA EXTERNA).

2º Fase psicología ingenua: Se desarrolla el habla del niño; uso correcto de las formas y estructuras gramaticales antes de que el niño haya entendido las operaciones ló0gicas que representan. Domina la sintaxis del habla antes que la sintaxis del pensamiento. (HABLA EXTERNA).

3º Estadio: El niño se apoya en signos externos para resolver problemas internos, aprende a contar con los dedos o recurre al apoyo mnemotécnico. (HABLA EGOCÉNTRICA).

4º Estadio o crecimiento interno: La operación externa se vuelve hacia dentro y en ese proceso experimenta un cambio profundo: se cuenta mentalmente y se usa la memoria lógica. Es el estadio del habla silenciosa o interna. Aquí las operaciones internas y externas se entrecruzan, se pasa de una a otra sin esfuerzo. (HABLA INTERNA).

CONCLUSIONES

No todo el pensamiento es verbal, existe el conocimiento no verbal o intuitivo (la música, lo que nos permite calcular de forma inconsciente la trayectoria de una pelota…)

El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje y por la experiencia sociocultural del niño.

- El desarrollo del habla interna depende fundamentalmente de factores externos; el desarrollo de la lógica del niño es una función directa de su habla socializada (Piaget).

- El crecimiento intelectual del niño depende de su dominio del lenguaje.

3.2 SOCIALIZACIÓN, IDENTIDAD, EXPERIENCIA Y COMUNICACIÓN MASIVA.

Ø LENGUAJE HUMANO Y CULTURA

CULTURA

“Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”. (Tylor, 1871)

“Formas de obrar, sentir y pensar que orientan nuestro comportamiento” (Durkheim).

Sistemas de significados compartidos que nos sirven para dar sentido a la realidad que nos rodea y que orienta nuestro comportamiento.

LENGUAJE HUMANO Y CULTURA

La cultura es lo que nos diferencia del resto de seres vivos.

La cultura tiene que ver con:

- La capacidad del hombre de otorgar significado/sentido a la experiencia (pensamiento verbal)

- Capacidad de comunicar simbólicamente ese significado a través del lenguaje

Ø EL LENGUAJE COMO FACTOR DE SOCIALIZACIÓN

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. (Rocher)

MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN

APRENDIZAJE: Vinculado al lenguaje como el instrumento más importante para transmitir la cultura humana.

INTERIORIZACIÓN DEL OTRO:

- Una persona crea la imagen de sí mismo a través de la forma como le ven los demás, por la imagen que cree ofrecerles y a través de los juicios sobre sí misma.

TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

Socialización primaria:

- Primeros años de vida, en la familia y el grupo de amigos.

- Aprendizaje de unos patrones básicos de comportamiento y un universo de valores que nos permiten vivir en sociedad. Nos convierte en seres sociales.

- Carácter emocional.

Socialización secundaria:

- Posterior a la primaria

- Actitudes, valores y pautas de comportamiento que sirven para manejarse en contextos concretos.

Ø EL PAPEL DEL LENGUAJE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

IDENTIDAD

Proceso social de construcción que tiene que ver con tomar conciencia de nosotros mismos. Nos definimos a nosotros mismos y nos diferenciamos de los demás.

El lenguaje es un elemento fundamental en la transmisión de estos estereotipos que son básicos en la construcción de la identidad.

Papel de los medios de comunicación en la difusión y modificación de estereotipos y en su legitimación.

En los procesos de creación de identidad intervienen las expectativas que esperan los demás de nosotros mismos, en base a las significaciones sociales asociadas a diferentes rasgos individuales o sociales. Los estereotipos harían referencia a esos rasgos sociales.

- Estereotipos: son esos significados que se atribuyen a las categorías y grupos sociales.

Ø LENGUAJE, SOCIALIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN CULTURAL

CULTURA HEGEMÓNICA Y CULTURA SUBALTERNA

Hipótesis deficitaria

Las culturas subalternas (clases populares), carecerían de determinados códigos o utilizarían códigos restringidos para poder descodificar los mensajes de los medios. Estas carencias lingüísticas derivan de su baja tasa de escolarización y de su situación de dependencia y de desventaja en la estructura social.

Esto implica a que las clases populares solo puedan participar en la cultura, mediante seguimiento de aquellos aspectos que más se descalifican de los medios de comunicación (uso de estereotipos, uso de imágenes…).

Hipótesis diferencial

Bernstein distingue entre:

- Código lingüístico restringido:

· Propio de las clases populares.

· Poca capacidad de abstracción y generalización.

· No se basa en el razonamiento lógica.

· Se dan por supuesto normas y valores que no necesitan explicarse.

· Sintaxis deficiente.

· Vocabulario escaso y vago.

· Lenguaje concreto que explican situaciones concretas y ligadas a lo anecdótico.

- Código lingüístico elaborado:

· Propio de las clases más cultivadas.

· Buen nivel lógico y manejo del razonamiento abstracto.

· Buena gramática y sintaxis.

· Lenguaje amplio y preciso.

· Uso de expresiones universales que hacen referencia a lo estructural.

Las diferencias entre un lenguaje y otro tienen un carácter funcional. El uso de cada lenguaje es funcional al medio en el que se desarrolla cada uno.

3.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN

Ø TIPOS DE COMUNICACIÓN

TIPOS DE INTERACCIONES COMUNICATIVAS:

Comunicación no mediada tecnológicamente:

- Interacción cara a cara

Comunicación pública:

- Interacción mediada por alguna tecnología pero similar al cara a cara, menos información (comunicación interpersonal)

Comunicación mediada tecnológicamente:

- Utiliza medios de comunicación. Semi-interacción mediada.

FORMAS COMUNICATIVAS

CARACTERÍSTICAS

PROCESO DE COMUNICACIÓN NO MEDIADA TECNOLÓGICAMENTE

- Co-presencia espaciotemporal.

- Orientación específica al otro: los actores son conocidos, ambos actores ajustan su comunicación al otro.

- Alta interacción, multiplicidad de códigos

- Forma dialógica (se comunica de forma directa).

- Comunicación bidireccional, Feed-back.

PROCESO DE COMUNICACIÓN PÚBLICA

- No co-presencia espaciotemporal, actores no accesibles el uno al otro.

- Orientación específica al otro.

- Forma de diálogo (Feed-back).

PROCESOS DE COMUNICACIÓN MEDIADA

- No co-presencia espaciotemporal.

- No orientación específica hacia el otro: contenidos simbólicos difundidos públicamente, receptores anónimos.

- Cuasi-interacción, o interacción parasocial (ruptura entre emisión y recepción de contenidos simbólicos)

- Feed-back complicado. Monológica

Unidireccional.

- Protagonismo del emisor (organizaciones mediáticas, instituciones)

Ø CONCEPTO DE MEDIACIÓN

PROCESO DE MEDIACIÓN

La construcción social de la realidad: la realidad es algo que las personas van creando en sus interacciones diarias.

En nuestras sociedades experimentamos un mundo transmitido por los medios (representaciones mediadas de un mundo social y físico complejo) más que la propia realidad

La realidad que transmiten los medios de comunicación es una construcción:

- Los medios como instrumentos de manipulación (escuela de Frankfurt)

- Los medios seleccionan una parte de la realidad, bloquean otra, restringen y distorsionan una parte de la realidad

- Los medios distorsionan la realidad

- Los medios producen simulacros de la realidad social (Baudrillard)

Ø TEORÍAS DE LA MEDIACIÓN

TEORÍA DEL MODELAJE SOCIAL

Los actores que representan a gente real en los medios audiovisuales y cuyas acciones se reflejan en los medios pueden servir como modelos para imitar por otros, pudiendo así adoptar el modelo pautado.

TEORÍA DEL CULTIVO O TEORÍA CULTUROLÓGICA, GERBNER

Premisa:

1. El consumo y la exposición a la televisión da lugar a la creación de universos simbólicos en las personas.

2. El mundo representado en la pantalla tergiversa la realidad.

Muestra:

- Un mundo más violento de lo que es en verdad

- Representaciones de roles sociales, étnicos y culturales altamente estereotipados.

Conclusión: un consumo constante y excluyente favorece el desarrollo de actitudes violentas y antisociales, ya que lleva a las personas hacia una concepción pesimista y paranoica del mundo.

CRÍTICAS

- Simplifica la naturaleza humana, no tiene en cuenta las creencias, intereses e ideas preconcebidas que hemos adquirido en contacto con otras agencias de la socialización.

- Teoría de la exposición selectiva: la teoría de la mediación no tiene en cuenta que los individuos se exponen a aquellos que son más afines a sus creencias. (La Cope para un conservador)

- Las interacciones con las personas no se tienen en cuenta. (Vemos un programa, lo comentamos con otras personas y tomamos conclusiones.

- La capacidad crítica del ser humano.

Ø HIPÓTESIS ECOLÓGICA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

Parte de estas dos premisas:

- Los medios conforman el contexto fundamental de símbolos, representaciones e imágenes de las culturas contemporáneas.

- Las interacciones de la vida cotidiana, las prácticas tradicionales, instituciones y movimientos sociales conforman el ecosistema de los medios.

Desde el punto de visa de la Hipótesis ecológica de la comunicación masiva, la mediación implica:

- La acción de mediación no es meramente instrumental

- Los medios son agentes culturales y de socialización:

· Ponen en relación distintos órdenes de significación o de experiencia.

· Ponen en relación distintos sujetos sociales y crean espacios de expresión y negociación de intereses y diferencias.

· Contribuyen a la construcción de las identidades sociales mediante la transmisión de significados y la identificación con ellos.

· Proporcionan una imagen coherente, global y comprensiva del mundo y de la sociedad. Ofrece modelos de representación del mundo.

- El análisis de los medios exige atender a los contextos más amplios en los que se sitúan los medios: instituciones y agentes mediados, redes sociales y culturales.

- Los mass-medición no es una operación transparente. El medio se hace visible y sólo se ven los mensajes. Esto da la impresión de que sólo actúa como transmisor.

Tema 2

TEMA 2: LA INFORMACIÓN COMO PROCESO POR EL QUE NOS INTERCAMBIAMOS EN EL MUNDO

1) ANÁLISIS SINTÁCTICO

Corresponde al análisis de la relación entre los signos. (cómo se combinan las señales, los códigos).

Es el que aparece en la Teoría General de la Información y en el modelo de Shannon y que se orienta a la creación de códigos con la menor redundancia posible para lograr transmitir la máxima cantidad información con el menor ruido posible, en el menor tiempo posible y con el menor coste posible. Se trata de maximizar el uso del canal construyendo códigos más eficientes.

Este modelo se desarrolla como una respuesta a los problemas técnicos, situándose en el ámbito de las telecomunicaciones.


Se preocupa fundamentalmente por los problemas de codificación y de transferencia de la información con el mayor rendimiento y al menor coste posible. Su enfoque es esencialmente estadístico.

Definición estadístico-probabilística de la información: La información se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un signo/señal en el discurso, pero no dice nada acerca de la significación, de los contenidos de la significación.

De forma resumida el modelo de Shannon se podría resumir en:

E M R

Según este modelo, la comunicación consistía simplemente en el paso de un contenido, el mensaje desde un emisor a un receptor.

- Se considera que emisor y receptor comparten el mismo código y no se plantean problemas semánticos en la efectividad del mensaje.

- Se considera que el receptor se limita a identificar los signos codificados por el emisor, simplemente se considera la operación inversa a el que ha realizado el emisor. Por tanto, la información se puede definir como algo que permanece constante a través de todas las operaciones reversibles de codificación y traducción.

- Y se considera una operación unívoca (solo cabe un resultado de la decodificación).

Aunque este modelo surge en el ámbito de las telecomunicaciones, también fue transpuesto a los estudios de comunicación entre los seres humanos:

- Ha sido utilizada por lingüistas, pero no han podido avanzar mucho sobre este tema.


- Sirvió de base teórica de los estudios de la comunicación en los inicios de esta disciplina y en particular del análisis funcional de la Mass Communication Research, sin plantearse su modificación. Eso ha dado lugar a caricaturas de los procesos de comunicación humana. Cualquier referencia a esta teoría debe hacerse con cautela, teniendo en cuenta que sus conceptos, métodos, campo y condiciones de aplicación han sido definidos rigurosamente (ya vimos que este modelo surge con unos propósitos concretos y bajo unas premisas concretas).

Recordemos que un modelo es una construcción racional realizada por el investigador que representa de forma gráfica y simplificada la realidad, lo que facilita la comprensión de los procesos implicados en el análisis y centra nuestra atención en los puntos clave de un proceso o sistema. La creación de los modelos responde a unos objetivos que tienen que ver con los presupuestos teóricos que orientan al investigador y que limitan su aplicación. Así cada modelo es adecuado para propósitos concretos y para ciertos niveles de análisis, no obstante, pueden modificarse para adaptar su aplicación a diferentes circunstancias o casos.

Este modelo de Shannon presenta una serie de deficiencias fundamentales cuando se aplica a los seres humanos, en la medida que todos los problemas de significado y sentido que están involucrados en los procesos de comunicación humana y que implica capacidades comunicativas (semánticas y discursivas de los seres humanos) son inabordables desde el modelo matemático de la información.

Este modelo, por ejemplo, implica una representación errónea del receptor y del código.


Cuáles son las razones que determinaron la adopción de este modelo como base de la investigación en comunicación.

Primero debemos ser consciente de la obsesión de cualquier nuevo campo de investigación de la realidad social por legitimarse como una conocimiento científico, lo que en su momento llevó a los estudiosos de la comunicación a buscar la aplicación de los métodos de las ciencias físico-naturales ya legitimadas: la teoría Matemática de la Comunicación se encuadraba dentro de las ciencias físicas.

Además este modelo lineal unidireccional que indica que el proceso se da del emisor al receptor en un modelo simétrico cuadraba bien con los modelos causales (causa-efecto o estímulo-respuesta) que seguía el paradigma funcionalista y conductista en sociología y psicología social ya que coloca en un extremo al emisor (que es el que emitiría el estímulo o variable independiente) y al otro el receptor que es el (que recibe el efecto o variable dependiente).

2) ANÁLISIS SEMÁNTICO DE LA COMUNICACIÓN (creada por lingüistas)

Se estudia todo aquello que tiene que ver a la relación del signo/señales con su significado (mensajes). Es decir se trata de estudiar la estructura de los códigos, de su funcionamiento y de su utilización en operaciones de codificación y descodificación.

El análisis semántico lo aborda la semiología a partir de la aportación de la semiótica al estudio de la comunicación.

Es difícil definir la semiología pues dentro de la misma denominación se encuentran orientaciones muy diferentes según la escuela. Nos vamos a centrar a aquella que trata de seguir el proyecto de Saussure

La semiología estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, aquí el estudio del lenguaje solo es una parte, pero también estudia la moda, sistemas de parentesco, etc, todos los aspectos que funcionan como sistemas de signos. La semiología según Barthes, Buyssens, Martinet, Mounin y Prieto sería la ciencia general que engloba a


todas las semióticas, cuyo objeto es definir la naturaleza de éstos y establecer las leyes que los rigen..

Se define la semiología como el estudio de los sistemas de signos utilizados en el acto sémico, es decir, en la transmisión de los mensajes de un emisor a un receptor por medio de señales. Pero entendiendo los mensajes como conjuntos de significaciones y no como meras series de señales.

Preguntas a las que responde la semiología:

- ¿cómo asocia el emisor señales al mensaje que quiere transmitir?

- ¿cómo identifica el receptor las señales que recibe y cómo reconoce el mensaje transmitido?

- ¿Cuánto y por qué el acto sémico tiene éxito o fracasa?

En semiología los términos de código, codificación y descodificación se utilizan con acepciones diferentes a las que aparecen en la teoría de la información.

Para la semiología de la comunicación, la señal es la forma física que reviste el mensaje, contenido del acto sémico. Para que una indicación sea entendida como señal se deben cumplir dos condiciones:

- Una señal debe ser producida intencionalmente por un emisor para comunicar algo a alguien, (pero no tiene por qué ser consciente)

- Tiene que ser reconocido como tal por el receptor.

Es decir, para que exista comunicación debe haber una intención por parte del emisor y reconocida así por el receptor

Se parte de la diferencia que establece Saussure entre significante y significado. Para Saussure, el signo está conformado por significante y significado, ambos de carácter mental y unidos por convención social.


o Significante: en el lenguaje verbal es la imagen acústica del signo. Serían palabras, iconos, gestos. también es mental puesto que no tiene materialidad externa.

o significado: su representación psíquica: pensamientos, emociones, conceptos.

o la unión significado y significante es el resultado de una convención. Es una construcción social

Para los semiólogos, el sema es la unidad básica de la semiología. Pero en un sentido diferente al de signo (sólo se utiliza para la palabra).

Entienden que un sema tiene dos caras, igual que el signo.

- su significado está constituido por la clase de todos los mensajes admitidos por una señal,

- su significante, por la clase de todas las señales que poseen un mismo significado

Un código es entendido como un “sistema de semas” que establece correspondencias entre un universo del significante y un universo del significado.

En este nivel de análisis, la codificación y descodificación no implican simplemente la traducción mecánica de un repertorio otro, sino que implica procesos de significación.

La semiología de la comunicación establece diferencias entre:

- significado: clase de mensaje

- significación: realización particular de una de las virtualidades del significado, sinónimo de mensaje

Es decir, una frase puede tener diferentes significados., pero sólo una de ellas corresponde a ese mensaje concreto, y su sentido vendrá dado por el momento y la situación en el que se concreta.

- El emisor codifica su mensaje asociándole una señal.


- La descodificación lograda por el receptor consiste en buscar la significación que se le quiere transmitir el emisor.

Es decir, la codificación y descodificación implica el establecimiento de correspondencias entre significante y significado.

El modelo de comunicación implícito en este nivel de análisis introduce una serie de modificaciones en el modelo de comunicación de Shannon implícito en el análisis sintáctico. Modificaciones que tienen que ver en la forma de entender el código, el mensaje y el receptor:

1.- La noción de código en el análisis semántico es muy diferente de su definición en el análisis sintáctico.

En el análisis sintáctico (cibernética), el código es un sistema de organización interna de las señales, hace referencia a la sintaxis o reglas sobre los que se organizan las señales y que aseguran el rendimiento óptimo de la transmisión de señales (dimensión operativa). Información = datos- Se procesan señales y datos

En el análisis semántico (semiótica o semiología), un código es un conjunto estructurado de reglas que relaciona significantes con significados, es decir, se centra en una dimensión semántica. Se integra así el problema de significación en el modelo comunicativo de la teoría de la información, analizando las dinámicas que se plantean entre emisor y receptor. Información= conceptos, significados. Se procesan signos y significados.

De ahí se deriva que el éxito o fracaso de la comunicación viene condicionado por el uso de códigos similares. Así el mensaje puede tener significados diferentes para el emisor y receptor en la medida que no coincidan los códigos que manejan y que relacionan el significante (la palabra) con el significado. Una misma palabra puede connotar una cosa para unos y otra para otros.


2.- Esto implica que, frente el modelo de Shannon -en el que el receptor es concebido como ejecutor pasivo de respuestas-, en el modelo semántico se convierte en procesador activo de información.. De manera que para que la comunicación sea eficaz el que recibe la información debe comprenderla en el mismo significado que les atribuye quien las emite. El conocimiento del código permite al receptor identificar la señal recibida con una clase de señales, con un significante, y atribuirle el significado correspondiente.

3.- Ahora, la traducción (codificación y descodificación) no es unívoca.

Ahora para que la comunicación tenga éxito es necesario también que el emisor y receptor tengan un conocimiento suficiente del código utilizado, codificando y descodificando de forma adecuada el mensaje. Se requiere por tanto COMPETENCIAS SEMÁNTICAS (enciclopédicas) por parte del emisor y el receptor, quienes deben tener la capacidad de construir e interpretar signos o señales significativas. Decidir qué contenidos se ponen en juego.

Se introduce así el problema de la descodificación aberrante por problemas semánticos. Si emisor y receptor no coinciden en la interpretación, el acto sémico falla por mala comprensión.

3) ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LA COMUNICACIÓN

Analiza la relación entre los signos y sus intérpretes (emisor y receptor). Es la perspectiva más amplia en la que se inscribe el estudio de la comunicación en los contextos o circunstancias en que los usuarios utilizan esos signos, en las interacciones y en las prácticas sociales concretas.

Así, la selección del mensaje (significado) se hace en función de las circunstancias, entre todos los mensajes posibles se selecciona el que parece más probable en ese contexto. El emisor seguiría el proceso inverso


Se centran en el análisis del sentido del mensaje, que viene dado por la situación concreta en que se produce ese mensaje y por la relación social que se establece entre el emisor y el receptor en el proceso de comunicación.

El estudio del proceso de comunicación introduciendo la importancia del contexto es iniciado por los estudios de los psiquiatras de la escuela de Palo Alto, en California1.

Así, por ejemplo entre sus axiomas recogen varios aspectos que hacen referencia al contexto:.

- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional. El contenido viene determinado por la interacción que se establece entre los interlocutores, ya que es en ella en donde se establece cuál es la intención comunicativa del mensaje (la relación determina el contenido). La relación nos proporciona indicaciones de cómo debe ser interpretado el mensaje.

- En un proceso de interacción los participantes van estableciendo las secuencias de los hechos a su manera. Cada actor, puntúa la secuencia de los hechos a su manera, estructura los acontecimientos a su manera (ejemplo, en una discusión ambos se

*IMPORTANTE DIFERENCIAR:

SIGNIFICACIÓN, hace referencia a significado literal delenunciado (corresponde al análisis semántica)

SENTIDO, hace referencia al significado que viene dado por elcontexto(correspondealanálisispragmático)

1 NO VAMOS A DETENERNOS EN LA FORMA DE VER LOS FENÓMENOS COMUNICATIVOS DE ESTA ESCUELA PORQUE HE OBSERVADO QUE OS CONFUNDE Y NOS CENTRAREMOS SOLO EN LAS APORTACIONES QUE LUEGO HAN SIDO RECOGIDAS POR ESTUDIOS POSTERIORES


acusan de haber sido el otro de comenzar la discusión e interpreta su comportamiento como reacción a la del otro). (aquí se hace referencia a la búsqueda de sentido que viene marcado por el “quedar bien” ante uno mismo)

- Los intercambios comunicaciones pueden ser simétricos o complementarios. Los simétricos se basan en la igualdad de las sujetos que interactúan, y los complementarios en su diferencia: se establecen relaciones de poder.

2 El problema que se atribuye a estos autores es que definen la comunicación como un proceso de interacción en el que se intercambian significados. Se omite cualquier alusión a la intencionalidad de emisor. Esto hace que se confunda la comunicación con comportamiento. Para estos autores, todo comportamiento humano es comunicativo

Diferencias y aportaciones del modelo de comunicación implícito en esta escuela frente al modelo de Shannon (análisis sintáctico):

1.- Para esta escuela, todo comportamiento es a la vez reacción respecto a otro anterior. En este modelo cada actor se entiende a la vez como emisor y receptor y ambos se sitúan al mismo nivel, ambos tienen un papel muy activo:

Los individuos cuando nos comunicamos, anticipamos cuál puede ser el efecto que nuestras palabras pueden tener en el otro y el que interpreta también interpreta cuál ha sido la intención del otro con esas palabras, teniendo en cuenta el contexto en el que se produce, es decir, las características de la situación y la relación comunicativa de los actores que intervienen (unas mismas palabras no tienen una misma interpretación si provienen de un profesor o un alumno, por ejemplo). (carácter estratégico de la conducta humana))

2.- Frente al modelo lineal de Shannon, construyen un modelo circular del proceso de comunicación2. Así introducen el concepto de retroalimentación en el modelo del proceso de comunicación.


MENSAJE

EMISOR RECEPTOR

RETROALIMENTACIÓN

La retroalimentación: hace referencia al proceso mediante el cual el comunicador obtiene información acerca de si el pretendido destinatario ha recibido el mensaje y cómo. Esta información nos permite modificar la conducta comunicativa posterior o futura.

Esta retroinformación es lo que permite que la comunicación sea un proceso dinámico y bidireccional. La retroalimentación negativa permite al emisor corregir desviaciones y situarse en el curso de acción adecuado.

3.- Además, para esta escuela la comunicación es un proceso creativo en el que participan múltiples mensajes: los gestos, las palabras, la mirada, el espacio, etc. Estos autores se preocupan por tanto por la gestualidad (quinésica) y el espacio interpersonal (proxémica).

Profundicemos más en el aspecto de la interpretación contextual.

Este aspecto viene recogido en el concepto de Indexicalidad (etnometodología): significa que las proposiciones tienen significados que difieren en función del contexto. Llueve no significa la mismo si estás de excursión en el campo, que si estas preocupado por la sequía, o si se están desbordando los ríos.

Esto implica que toda explicación o acción debe interpretarse dentro de su contexto particular y que los individuos deben desarrollar ciertas COMPETENCIA DISCURSIVA o COMPETENCIAS COMUNICATIVAS que permiten la comunicación. Competencias que tienen que ver con la forma en la que vemos la realidad y el sentido que damos al mundo y a nuestra vida.

Estas competencias discursivas tienen que ver con toda una serie de suposiciones o entendimientos que damos por hecho cuando nos


comunicamos y que hacen que esa interacción pueda seguir adelante del modo que habíamos anticipado.

No se trata simplemente que tengamos la habilidad de manejar una lengua, sino que tiene que ver también con el contexto comunicativo en cada grupo.

Por ejemplo, la realización de inferencias o metarreglas:

Metarreglas: En la comunicación humana se presupone la existencia de ciertos conocimientos compartidos, unas normas que orientan nuestro comportamiento y que nos permiten predecir en los demás (cuando podemos hablar, con quién, de qué, dónde, de qué forma), y que son interpretadas y negociadas en la interacción. De hecho, incluso la charla más simple es tan compleja que, hasta el momento, ha resultado imposible programar ordenadores para que puedan conversar con los seres humanos.

Inferencias: En los discursos comunicativos normales, normalmente no se hacen explícitas todas las ideas necesarias para su comprensión, sino que se dan por supuesto un número enorme de ellas, y deja otras a la libre o necesaria inferencia del que comprende. Estas inferencias completan la información explícita y explican los motivos, razones y metas de las propias expresiones y las del interlocutor.

Ejemplos:

- Si tu compañera te pregunta ¿qué hiciste ayer?, las palabras empleadas no sugieren una contestación evidente. Pero si tenemos en cuenta el tipo de relación que tenéis y las actividades que normalmente realizáis juntos y lo que sueles hacer un determinado día de la semana, comprendemos el tipo de respuesta que requiere.

- O si te encuentras con un colega y te pregunta que tal te va, damos a entender y también lo entiende así la persona a la que va


dirigida la pregunta, que no queremos saber exactamente como le va a esa persona en términos de salud, o estado de ánimo o en sus asuntos de dinero o pareja. Sólo es una forma de saludo y no para curiosear sobre su vida.

Este es un recurso utilizado en publicidad puesto que exige por parte del receptor una mayor atención que un enunciado literal, y de esta manera captan la atención del receptor. También es un recurso que permite decir algo sin que el emisor tenga que asumir la responsabilidad de haberlo dicho, se deja que el receptor lo infiera por el contexto sin llegar a enunciarlo.

Este es un aspecto que tiene que ver con el hecho de que cuando nosotros aprendemos a hablar no lo hacemos con un diccionario sino que lo hacemos interactuando con nuestro congéneres: familia, amigos, compañeros, etc. De esta manera el lenguaje se aprende ligado a ciertas experiencias y contextos que son los que orientan el significado que les damos en cada situación. Esto hace que el lenguaje no sea neutro, sino que se vinculan a los contextos en los que se han usado y se han aprendido esos conceptos.

Así se explica el uso que hoy se hace de términos como democracia, fascista, etc. El uso de estos términos no se hace según su significado enciclopédico sino que tienen un fuerte componente emocional positivo o negativo más allá de su significado literal.

La dimensión pragmática al introducirnos en las reglas del contexto, completa el problema de la descodificación aberrante que fue introducida en el análisis semántica y que tendría que ver con el aspecto negociado que tiene la comunicación y en el que la aberración puede ser el resultado de estrategias sociales.

Ejemplos de descodificación aberrante (Eco y Fabbri).


- Incomprensión del mensaje debido a la carencia total del código: se produce cuando llega la señal física, pero no sufre ningún tipo de descodificación y se percibe como mero ruido, por ejemplo, escuchamos a alguien y algunas palabras no entendemos su significado. Se produce cuando por ejemplo los político se envían mensajes en clave a través de los medios.

- Incomprensión del mensaje por disparidad de códigos: se produce cuando el receptor conoce mal el código del emisor, o bien cuando a las unidades del código del emisor se les atribuyen significados que varían completamente en el contexto en el que aparecen. (hipótesis sociolingüística)

- Incomprensión del mensaje debido a interferencias circunstanciales: fenómenos que tienen lugar cuando el destinatario posee el código del emisor e interpreta correctamente el mensaje en relación a las modalidades deseadas por quién lo ha emitido; sin embargo, lo interpreta como algo referido a sus propios horizontes y expectativas, al estar movido por exigencias que entran en conflicto con el tipo de persuasión a la que quería inducirlo el emisor. (tratada por la etnometodología)

- Rechazo del mensaje porque se deslegitima al emisor. También aquí se produce una comprensión completa del mensaje, sin embargo cuando el sistema de creencias o las presiones circunstanciales del destinatario tengan mucha fuerza y estén en oposición con las que se le atribuyen al emisor, se produce una distorsión voluntaria del sentido. E objetivo sería poner en evidencia la ideología implícita en el código que vendría determinada por la posición social del emisor y contrastarlo con la ideología del receptor. esto permite tener una actitud crítica frente al mensaje que te llega e institucionalizar el rechazo al código hegemónico. (guerrilla semiológica)


4) LA INFORMACIÓN COMO PRÁCTICA Y COMO PROCESO (LA CONSTRUCCIÍN SOCIAL DE LA REALIDAD) (se profundiza sobre la perspectiva pragmática)

Las teorías interpretativas entienden que la interpretación que hacen emisor y receptor del conjunto de señales recibidas varía según el contexto, pero además se entiende la información como discurso, como práctica discursiva y un proceso de construcción del mundo.

La construcción social de la realidad: Se asume que la realidad es algo que las personas van creando en sus interacciones diarias, no es algo que está ahí fuera. Las personas interactuando unas con otras van definiendo la situación o la realidad en que se encuentran. Es decir se intercambian y negocian continuamente significados sobre lo que está sucediendo, el sentido que le damos a la realidad, se define y construye la realidad.

El lenguaje es una herramienta clave en la construcción de la realidad, ya que nos sirve para construir signos abstractos y transmitirlos al grupo.

Aplicado a la interpretación de los mensajes-discursos de la comunicación masiva, podemos entender que el sentido de un texto o discurso no es algo determinado sino que es construido en el momento en el que se sitúa uno frente al texto y le atribuye un sentido.

a. Según Goffman las definiciones subjetivas de una situación, es decir, la que dan los sujetos que intervienen en ella, forman parte constitutiVa de la propia situación (reflexividad). A estas definiciones construidas por quienes participan en ellas, Goffman las denomina marcos.

Estos marcos se constituyen por la participación de los actores en la situación (suelen ser inconscientes). Cuando entro en un ascensor con la


mirada baja ante personas desconocidas, no solo respondo a una situación típica si no que estoy contribuyendo a construirla. Al participar en la construcción de los marcos de sus acciones, los actores las racionalizan y producen la coherencia y la normalidad de la vida social. Esto también se aplica en la interpretación de los mensajes-discursos de los medios de comunicación.

La información sería entendida ahora como una actividad social compleja en la que se incorpora la interpretación que hacen los individuos de esa información y en la que se incorpora la construcción reflexiva de marcos de interpretación (la definición subjetiva de la situación por parte de los individuos y que ellos contribuyen a mantener) y se tiene en cuenta el contexto de actividad social que define la interpretación que se hace.

Ejemplo: Cuando miramos al televisor y aparece la imagen de un personaje que habla y mira frontalmente (hacia el espectador) podemos interpretarla en término de dos situaciones muy distintas según el género que atribuyamos a ese programa (contexto):

- si conjeturamos que se trata de un programa informativo (un noticiario o un telerreportaje), entendemos que esa convención significa que somos nosotros, los espectadores, los destinatarios del discurso. (ejemplo del oso con mi hija).

- Si conjeturamos que es una película tenderemos a interpretar la convención de otra manera, suponiendo que el personaje se dirige a otro personaje cuya ubicación espacial queda definida mediante una toma de cámara subjetiva.

De esta manera reconocemos el género del programa mediante el reconocimiento estructura profunda que viene definida por una serie de reglas que han dado lugar a ese texto pero que permanecen inconscientes para nosotros.


Telenovela: continuidad del argumento, suspense, desenmascarar personajes, etc. http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999dse/42xinia.htm

El género nos permite identificar la clave en la que debemos interpretar un comportamiento, otorgándoles un sentido (serio, bromista, irónico, sarcástico, etc)

Ejemplo de la invasión de Marte, que la gente había valorado como una información al haber reconocido en ella algunos rasgos del reportaje.

Esto nos lleva a introducir una nueva idea, la dimensión sociohistórica de la información como sentido: los significados e interpretaciones del mundo son creados en el grupo y por tanto varían de un grupo a otro e históricamente en determinados contextos. Nuevos acontecimientos pueden incorporar nuevos significados que se adhieren a esa palabra. Aquí enlazaríamos la comunicación con la cultura que veremos en el próximo tema.

También nos introduce en el papel de los medios como mediadores de la realidad y como creadores de significados que influirán en nuestra conducta.

El papel de los medios de comunicación es muy importante ya que contribuyen a establecer nuevos significados, a reforzar los ya existentes o bien a alterar los que ya existen. Son por tanto instrumentos de legitimación de las instituciones sociales pero a su vez de modificación de éstas.

COROLARIO: Se introduce así una concepción problemática del mensaje una vez que se admite que emisor y receptor pueden atribuir diferentes significados a los códigos.


Para que la comunicación sea eficaz el que recibe la información debe comprenderla en el mismo significado que les atribuye quien las emite. Para ello se requiere que exista una experiencia común, un sistema de significación y unas relaciones que permitan el mutuo entendimiento del significado entre los individuos.

FASES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD:

- INSTITUCIONALIZACIÓN

- LEGITIMACIÓN

- IDEOLOGÍA